martes, 13 de marzo de 2012

LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN TRUJILLO


LATINOAMÉRICA Y PERÚ:


Cerca o más de una década a nivel nacional e internacional se suscitan hechos delictivos con tanta frecuencia y agresividad que la zozobra se convierte en síntoma común o de cotidianeidad, gracias al desdén de la clase política gobernante, qué para combatir las causas de este mal, hacen poco o nada, en efecto reina  la desconfianza e inseguridad.


Ante tanto caos la corporación latino barómetro elaboró el informe de Prensa Perú1995 – 2010. Sus cifras fueron comparadas con recopilaciones en toda América latina. De las cuales 27% del total de encuestados percibe a la delincuencia y seguridad pública como problema principal en dicha región, desplazando a otros problemas enunciados, que obtuvieron menos porcentaje.

Para Perú cambia esta percepción y considera a otro problema como principal: el desempleo y desocupación registra 20% dejando en segundo lugar a la delincuencia ó seguridad pública con 18%, pero lo contradictorio de tal investigación es que el 29% de los peruanos informo haber sido víctima de algún tipo de delito. Extraño resultado pues si restamos nos queda 11% que no consideró la delincuencia como primer problema, a pesar de haber sido víctima de un delito. Para poder entender porque este resultado, tratare sobre el fenómeno de reificación. Solo así cabe afirmar si tal o cual sector se encuentran en dicha condición. Y para que nuestra mente comience a reificar, previo debe existir un proceso psicosocial de alienación o enajenación, situación en la cual los individuos están sometidos a condiciones empobrecedoras de conciencia, dirigidas desde los medios de comunicación masivo, el trabajo, los diferentes espacios e instituciones socioculturales de formación educativa y el gobierno central, regional o local, estos últimos llevan su sello de clase, favoreciéndoles tener la población adormecida, para mantenerlos bajo condiciones de exclusión socioeconómica y entiéndase esto como desatención estatal, porque no asume su rol protector e inclusivo de las clases más perjudicadas, muy por lo contrario garantiza todos nuestros males, entre estos el nivel de miseria mental, asegurando intereses de grupos reducidos al cual debe beneficiar a toda costa, por colocarlo en el sillón.

Debo detenerme para agregar que solo el 15% de peruanos entrevistados opina en forma positiva de los gobernantes respaldando su desempeño, y afirmando que sus acciones son para beneficio directo del pueblo. Aquí una percepción errada o intencionada como si fuesen seres con desprendimiento total, sin interés personal, me imagino que debe ser el conjunto de ayayeros privilegiados por el gobierno. Por otro lado el 14% considera que la distribución del ingreso es justa, es decir según dichas personas les alcanza para cubrir sus necesidades y la canasta básica familiar, otro error pues según informe sobre desarrollo humano 2010, del PNUD se encontró un  INDICE GINI de INGRESOS (IGI) de 50,5 y un INDICE DE DESARROLLO HUMANO de 0,723; lo cual nos ubica en el puesto 63 a nivel mundial en cuanto a desigualdad de ingresos y pobreza, se refiere.

Luego de haber leído todo ello no hace falta ser un genio para comprender que son condiciones suficientes para concluir el proceso y comience nuestra mente a convertir los delitos y todo tipo de problema sociopolítico como algo natural dentro del imaginario colectivo de la sociedad, ¡si esta realidad se mantiene como tal, imposible hablar de gobernabilidad!, lo cual es algo peligroso y preocupante.

A NIVEL NACIONAL:

Mostrare cifras sobre el problema a nivel nacional, tomare como referencia los datos obtenidos en la Primer Encuesta de Nacional Urbana de Victimización 2011, realizada por la ONG CIUDAD NUESTRA en 23 ciudades. A nivel nacional 71.9% afirmó sentirse muy inseguro y algo inseguro, viviendo con temor a ser víctima de delitos. Inclusive una ciudad como Cajamarca donde está presente las rondas campesinas y demás organizaciones sociopolíticas, que alcanzan mayor control bajo las normas populares y estatales, se encontró 50.3% de personas tienen temor a ser víctima de algún acto delictivo. Continuando con la descripción a nivel nacional, se hallo un promedio de víctimas del41.3%, solo el año 2011. Entre los cuales 47.5% se vio afectada por robos al paso, de símil manera 24.3% sufrieron robos en vivienda o su local y por último en menor porcentaje un 9.4%sufrieron atracos, siendo los 3 principales delitos el año anterior, luego sigue en menor cuantía, pero no menos preocupantes los de: Robo de objetos, autopartes o accesorios de su vehículo con 3.1%; Agresión y actos de vandalismo por pandillas con 2.9%; Robo de vehículo 2.3%; Extorsión 1.7%; Amenazas o intimidaciones 1.5%; Agresión personal 1.3%; Fraude o estafa 1.2%; Violencia familiar 0.8%; Robo en cajeros 0.4%; Abusos o coacciones por parte de la policía o el serenazgo 0.4%; Abigeato 0.4%; Secuestro 0.2%;  Agresión sexual 0.2%; Otro 1.8%; No sabe / no contesta 0.5%.          Y del total porcentual de todos estos actos delictivos 18.8% fue con arma blanca/cuchillo y el 10.9% con arma de fuego.

Pasando a otro punto en cuanto aprobación del servicio policial se refiere, se registro 29.3% de opiniones favorables, pero estos resultados reflejan deslegitimación institucional o pérdida de valoración y confianza poblacional; valga recordar que se debe por su inacción, la precariedad logística y carencia de personal preparado, así mismo por sus actos de corrupción y colusión. En comparación serenazgo se distancia con la policía y obtiene 33.9%, de aprobación en la población, esta consideración se debe porque tiene un mejor desempeño a  pesar de ser una institución relativamente joven, por tal razón su grado de legitimación es mayor.

EN TRUJILLO

El Distrito de Trujillo es capital de la provincia que lleva el mismo nombre, ubicada en la región La Libertad; tiene 39.36 km² de superficie, en ella habitan unas 294,899 persona, albergadas y distribuidas en 54 áreas urbanas (barrios o urbanizaciones). Aquí se concentra el gobierno local y regional, la mayoría de campus universitarios, sedes bancarias y los más grandes centros comerciales o malls, que dan muestra de un progreso o supuesto desarrollo. Pero esa no es la verdad completa, pues sufre de un mal llamado inseguridad ciudadana, que se convirtió en un problema principal del país, al cual el distrito de Trujillo no es ajeno y aunque es un malestar de larga data, propio de la exclusión y desigualdad socioeconómica que vive el Perú, se siente con mayor incidencia entre los años 2009al 2011, ¿Qué quiere decir ello? - pues sencillo: La delincuencia y violencia incrementó de tal manera, creando un ambiente de inseguridad en la vida cotidiana de la población, sin excepciones de clase social, género, edad, etnia o credo. Donde la incertidumbre de regresar sano y salvo a casa, queda en el campo de la especulación; donde el hecho de aperturar un negocio o crear fuentes de ingreso y autoempleo para subsistir ya no es suficiente.

Dos décadas anteriores el poblador lidió con apagones, coches bomba, asesinatos selectivos, masacres y matanzas por parte de¡¡Fanáticos fundamentalistas, como Sendero y el MRTA!!O grupos paramilitares constituido por las Fuerzas Armadas y Policiales.

Hoy el nuevo flagelo son las bandas organizadas del hampa y según la III DIRTEPOL tan solo en el distrito de Trujillo se han detectado operando 10, las cuales por cierto empadronan a sus víctimas a las cuales piden cupos y extorsionan; en el caso de no cumplir sus requerimientos los asesinan, por otro lado se ha desatado una cruenta lucha a muerte entre dichas grupos por territorio. De allí emerge otra situación preocupante y lamentable a la vez, que  40% de cada banda son conformados por menores de edad, el motivo es aminorar o exculpar de cualquier veredicto y condena, para continuar delinquiendo con mayor facilidad e impunidad, en componenda con las autoridades y el gobierno local, encargados de garantizar la paz, bienestar y tranquilidad de la población.”. Asimismo, se presume que estos menores, por ser fácilmente manipulables, suelen ser utilizados por los avezados delincuentes como verdugos para atentar contra sus víctimas ya sea por ajuste de cuentas o por venganza.  Lamentablemente, son muchachos que no estudian y que en sus hogares nunca se cultivó la comunicación familiar”, expresó la coordinadora quien además instó a los futuros padres de familia a promover el diálogo y el respeto...”.Randy Cardozo Salirrosas |Redacción La Industria 05/07/2011

La causa de tal suplicio, es el relativismo laboral, la exclusión socioeconómica, la desigualdad distributiva de ingresos, el limitado acceso a los servicios públicos, la corrupción institucional de los poderes del estado y la policía; el conjunto de leyes flexibles o benevolentes; el debilitamiento institucional y logístico de las fuerzas del orden; más el deterioro del núcleo familiar por perdida de valores y la violencia en su ceno, son ingredientes suficientes para un caldo de cultivo delincuencial. Aunque allí no termina nuestro problema pues el lumpen proletariado se ha organizado, empeorando la situación, disponiendo de contactos en todas las esferas, de aquí nace una pregunta preocupante ¿Cual es el fin? Lucrar ilícitamente a costa de otros, sin importar la vida ajena o su sufrimiento, librándose de culpa o acortándolas sentencias (impunidad y benevolencia legal con aquellos que no corresponde), por eso les urge tender redes dentro del gobierno, para coludirse y facilitar aquella inacción estatal. Esto afecta a todos, hoy Trujillo no es famosa por ser una ciudad culta, próspera cuna de empresarios e intelectuales renombrados, en estos instantes¡¡ya no más!!El índice delincuencial ha incrementado de tal manera que se ha hecho insostenible, según la encuesta nacional urbana realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado a nivel nacional: Un 84% de las personas encuestadas tienen temor salir a la calle yante la pregunta realizada por lo que ha escuchado, ¿cuáles cree que son las tres ciudades más inseguras del Perú, el 75% de los mismos, respondió: Lima es la ciudad más insegura del país, para deshonra de Trujillo nos encontramos en segundo lugar con un 52% de afirmaciones demeritorias; el sustento de lo expuesto es que: un 15% de los encuestados fue asaltado violentamente,11% a mano armada; del mismo modo un 37% fue testigo de asalto violento y otro 27% testigo de asalto con arma.

De ahí el temor que por cierto es intrínseco a la pérdida de confianza hacia sus autoridades; las razones: inacción, colusión, corrupción e impunidad antes los hechos. También la ineficiente respuesta por parte de la policía y poder judicial, permite posicionar con fuerza al hampa. Muy por el contrario los efectivos de serenazgo poseen un 11% de aceptación al dar una respuesta rápida y hace sentir su presencia, aunque no solucionen los hechos, por otro lado la policía cuenta con 19% de confianza. A pesar de esta pequeña diferencia porcentual, recordemos que serenazgo es una institución reciente, podemos decir que las fuerzas del orden a lo largo de la historia han sufrido un retroceso, en cuanto a perdida dé confianza se refiere, por ello las clases sociales comienzan a demandar la presencia del serenazgo. Nosotros consideramos necesario fortalecer las instituciones anteriormente mencionadas y realizar un trabajo conjunto e integral.

Para aclarar mejor esta problemática, la ONG Ciudad Nuestra realizo, la 1era encuesta de victimización nacional y por ciudades 2011. Para lo cual toma de la ciudad de Trujillo una muestra de400 personas.

Las cifras que leeremos a continuación son prueba fehaciente de aquella inseguridad tantas veces mencionada; ¿Por qué digo ello? Pues estos porcentajes obtenidos, entre las personas que perciben a Trujillo como una ciudad algo segura 21%; algo insegura 38.8% y muy insegura 34.8% suman un 94.6 % es decir en el imaginario colectivo existe temor a ser víctima de los delincuentes; solo el 5.3 % afirma que Trujillo es muy seguro, eso no es real, porque el lumpen proletariado no entiende diferencias biopsicosocioeconómicas.

En relación al párrafo anterior, el39.3% de encuestados, afirma qué en los últimos 12 meses, miembros de su familia o ellos fueron víctima de algún delito. Es comprensible entonces su desconfianza, a instituciones y autoridades; entre ellas la policía, de los encuestados 42.5% opina que su labor es mala y  el 13.3% muy mala, si sumamos tenemos un 55.8% que no está conforme con la labor de dichos efectivos. La causa: grandes deficiencias y malos manejos institucionales; el primero relacionado al equipo logístico y apoyo de personal, lo segundo por actos de soborno, colusión, impunidad y corrupción, que son de conocimiento público, solo hace falta ver los continuos reportajes en los medios periodísticos, sobre innumerables hechos de flagrante delito y actos faltando a la moral.

También se evaluó la percepción que tenemos sobre la labor de los efectivos de serenazgo, 44.7% en la población muestral indico que su labor es mala y otro16.3% comento que es muy mala, lo cual nos deja un total de 61% de encuestados disconformes con el servicio de dicha institución.

De acuerdo  las consideraciones anteriores y del porqué de la disconformidad, se encontró que el 41.1% de los encuestado responde como delito más común el robo al paso, le sigue el robo en vivienda o local con30.1%; en menor proporción los atracos con15.1%; luego el robo de objetos, autopartes o accesorios de su vehículo5.5%; extorsión2.7%; violencia familiar 1.4%; agresión personal1.4%; agresión y actos de vandalismo por pandillas 1.4% para concluir el robo de vehículo 1.4%.

De similar manera la III DIRTEPOL, en el plan de seguridad ciudadana elaborado con la COPROSEC, indica que el delito más sobresaliente en nuestro distrito de Trujillo, es el Delito Contra el Patrimonio en sus modalidades de: A/R/M/A ARREBATO”“ESCAPE”“VITROQUEO”, en segundo lugar los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en forma de lesiones y el de homicidio. Reportándose  en Total 2705 denuncias entre enero y diciembre del 2010, según lo que indica las estadísticas policiales 404 son delitos contra la vida y la salud que ya tuvieron 7 homicidios, 6 fueron con arma de fuego y uno con arma blanca, de similar forma se detallan 378 denuncias por lesiones, 32 de las cuales por arma de fuego, 9 por arma blanca y 285 agresiones.

En relación al delito contra el patrimonio se reportan 1961 denuncias, 407 hurtos simples y agravados; 1469 robo simple y robo agravado, en modalidad de asalto, robo a personas y arrebatos a transeúntes; la mayoría de los hechos se dan en el centro histórico de Trujillo donde se supone hay mayor presencia policial, pero aquí subyace lo anterior mencionado el desinterés de los efectivos para actuar y hacerse de la vista gorda por estar coludidos, quepa la aclaración que mucho de los actos delictivos son dirigidos desde los penales entre ellos “El Milagro”, las bandas que operan en Trujillo provienen de los distritos aledaños como: La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir desde donde también operan.
Es necesario poner en conocimiento a la población que una de las mascaras usadas para cometer sus fechorías, son los moto taxistas, taxistas y ciertos grupos de construcción civil. En cualquiera de su modalidades se componen por personas, que infringen o infringieron las normas legales y llevan pésima convivencia ciudadana, estos individuos poseen en su haber sinnúmero de denuncias o registran sinfín de ingresos a la cárcel, pero gracias a la policía, fiscalía y el poder judicial se encuentran libres y continuarán haciendo de las suyas hasta articular a todos los actores sociales, políticos y económicos, agrupadas en alianzas estratégicas que  promuevan el enfoque  participativo integral de seguridad ciudadana dentro del COPROSEC y las JUVESC.


Comment Form is loading comments...