viernes, 31 de octubre de 2014


DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, ENTRE LO POPULAR Y LAS ÉLITES

“El día de la Canción Criolla surge como un apaciguador de la clase media oligarca de  Lima, que quería diferenciarse del resto del país para incrementar sus arcas.”
         Ronald Mark Aguirre Vega

Este género musical criollo aparece entre los años 1890 y 1915 en zonas como el Rímac y el centro de Lima [1], luego extiende su presencia al resto de Lima y el país, principalmente, zonas de clase media en la costa peruana. Si nos ubicamos en aquellos años, entenderemos que no es propia de los sectores obreros populares, pertenece a un solo sector que desea diferenciarse del resto del país y acumular dinero mediante las fiestas y reuniones que se realicen en sus asociaciones musicales y culturales, es por ello que para 1935 Juan Manuel Carrera y la asociación Carlos, A Saco[2], solicita al gobierno de Manuel Prado el instaurar una fecha que busque su reconocimiento además de buscar su difusión por parte del estado [3].
Posteriormente en el año 1944 ante tanta presión de aquel sector, el presidente de turno emite una resolución suprema donde fija el 31de octubre como fecha de la canción criolla y se compromete a difundirlo.
Esto nos confirma en cierta medida el carácter clase mediero y aristocrático, además de todo, en aquel entonces contar con una asociación no era propio de la gran mayoría, el grueso vivía en casonas de la zona urbana pudiente y poseían servidumbre negra que “paralelamente cantaban en los callejones, esos espacios donde vivían junto a sus patrones” [4] por lo cual muchos de los compositores creaban letras donde añoran ese Perú. Salvo hasta el momento que surge como cantautor Felipe Pinglo (1920) quien cambia el concepto musical y se despercude de lo aristocrático para ser más popular, pero aún así conserva su carácter elitista hasta hoy, a eso se debe que los peruanos no tengan como bandera cultural y musical a la canción criolla, mucho menos asocien al Perú con dicho género, a “diferencia de México donde sí se identifican con la ranchera, resultado de su revolución burguesa” [5].
…………………………………………………………………………………………………………
[1]http://elcomercio.pe/vamos/peru/guitarra-y-cajon-lugares-donde-se-gesto-cancion-criolla-noticia-1767180
[2]http://manuel-acosta-ojeda.blogspot.com/2011/10/dia-de-la-cancion-criolla.html
[3] Artículo: Del Blog Portal de Música Peruana, “Gestor del día de la Canción Criolla –Juan Manuel Corral” http://eruizf.com/musica/j_m_carrera.html
[4] y [5] Socióloga UNMSM, Luz Maritza Barrón Gutiérrez

Comment Form is loading comments...